Ley 675 de 2001: Todo lo que debes saber sobre la Propiedad Horizontal en Colombia

¿Qué es la Ley 675 de 2001?

La Ley 675 de 2001 es la norma que regula el régimen de propiedad horizontal en Colombia, es decir, la organización jurídica y administrativa de los edificios y conjuntos divididos en unidades privadas (como apartamentos, locales u oficinas) y zonas comunes (como pasillos, ascensores o parques).

Su objetivo es establecer reglas claras para la convivencia, la administración, los derechos de propiedad y los deberes de los copropietarios.

¿Cuándo aplica la Ley 675?

La ley se aplica cuando:

  • Existen edificaciones de varios pisos o unidades destinadas a ser habitadas, alquiladas o comercializadas por distintas personas o familias.

  • Hay una combinación de espacios privados y zonas comunes, como en conjuntos residenciales, edificios de oficinas, centros comerciales o parques empresariales.

  • Se busca constituir legalmente una propiedad horizontal, ante una notaría y la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

Tipos de propiedad horizontal según la ley

La Ley 675 distingue entre:

  1. Propiedad horizontal residencial: para conjuntos habitacionales o apartamentos.

  2. Propiedad horizontal comercial o de servicios: centros comerciales, consultorios médicos, torres empresariales.

  3. Mixta: combina usos comerciales y residenciales.

¿Qué regula exactamente esta ley?

  • Escritura pública ante notaría

  • Reglamento de propiedad horizontal

  • Registro en la Oficina de Instrumentos Públicos

Documento obligatorio que incluye:

  • Distribución de áreas privadas y comunes

  • Forma de administración

  • Derechos y deberes de copropietarios

  • Criterios de cuotas de participación

  • Normas de convivencia y sanciones

  • Asamblea general de copropietarios

  • Consejo de administración (opcional en conjuntos pequeños)

  • Administrador (persona natural o jurídica)

  • Revisor fiscal (obligatorio en conjuntos grandes)

  • Define cómo se recaudan y distribuyen los fondos para el mantenimiento y operación de zonas comunes.

Trámites y documentos clave según la Ley 675

  • Elaboración del reglamento de propiedad horizontal
  • Escritura pública de constitución
  • Certificación de cabida y linderos (levantamiento topográfico)
  • Inscripción en instrumentos públicos
  • Asesoría técnica y jurídica en la etapa de entrega de proyectos
  • Trámite ante planeación municipal y curadurías cuando corresponde

Obligaciones de los copropietarios

  • Cumplir el reglamento interno

  • Pagar las cuotas de administración

  • Permitir el uso adecuado de zonas comunes

  • Participar en asambleas

  • No modificar fachadas ni estructuras sin autorización

Sanciones por incumplimiento

  • Multas internas establecidas en el reglamento

  • Proceso ejecutivo para cobro de cuotas

  • Pérdida de derecho al voto en la asamblea

  • Acciones legales ante juzgados civiles

¿Qué rol tiene una firma como AIT Construcciones?

En AIT Construcciones, apoyamos la creación y legalización de proyectos bajo propiedad horizontal desde la fase de diseño y loteo hasta la entrega legal del reglamento. Ofrecemos:

  • Asesoría para la elaboración del reglamento de PH
  • Levantamientos topográficos y planos arquitectónicos detallados
  • Trámite notarial y registro en instrumentos públicos
  • Acompañamiento técnico y legal en procesos de subdivisión
  • Coordinación con curadurías y oficinas de planeación

¿Vas a constituir una propiedad horizontal?

En AIT Construcciones te guiamos paso a paso en la elaboración del reglamento de PH, los trámites notariales y el cumplimiento técnico de tu proyecto.