La placa huella es una técnica de construcción vial ampliamente utilizada en Colombia para mejorar el acceso en zonas rurales, montañosas o de difícil tránsito. Consiste en la instalación de bandas de concreto armado, generalmente de 40-50 cm de ancho, que coinciden con las huellas de rodadura de los vehículos, dejando franjas de terreno natural o recebo entre ellas.
Este sistema es ideal para caminos rurales de bajo tráfico vehicular, especialmente en regiones agrícolas o con pendientes pronunciadas.
Una placa huella correctamente diseñada debe incluir:
Banda de rodadura de concreto armado: espesor promedio entre 15 y 20 cm
Separación entre bandas: entre 60 y 80 cm según tipo de vehículo
Subbase granular compactada: para distribuir cargas
Sistema de drenaje lateral y cunetas
Aletas o bordes de confinamiento (en zonas de erosión o taludes)
Las placas huella son esenciales para:
Vías terciarias y caminos veredales
Accesos a fincas, escuelas rurales o puestos de salud
Entradas a proyectos agrícolas o ganaderos
Sectores con pendientes fuertes o zonas erosionables
Programas de desarrollo rural con enfoque social
En Colombia, han sido promovidas por el Invías, alcaldías municipales y comunidades organizadas, como parte de proyectos de conectividad y desarrollo rural sostenible.
El diseño de placas huella se rige principalmente por:
Normas del INVIAS sobre vías terciarias
Manual de diseño geométrico para caminos rurales
Especificaciones técnicas de resistencia del concreto (f’c ≥ 280 kg/cm²)
Estudios básicos de suelos y escorrentías
AIT Construcciones adapta los diseños a las condiciones climáticas, geotécnicas y sociales del terreno.
Estudio topográfico y de suelos
Diseño vial y de drenajes
Movimiento de tierras y preparación del terreno
Construcción de placa huella (concreto, refuerzo, juntas)
Instalación de cunetas, filtros y obras complementarias
Señalización y entrega técnica
También se pueden integrar box culverts, muros de contención, pasos de agua y estabilización de taludes.
Mejora el acceso a mercados para productos agrícolas
Reduce el aislamiento de comunidades rurales
Facilita la movilidad escolar, de salud y servicios públicos
Genera empleo local durante la construcción
Favorece la integración de territorios a redes de comercio y turismo
Mínimo. Solo limpieza de cunetas, reparación de fisuras menores o reemplazo puntual.
Sí. Es muy usada en vías internas de fincas o proyectos productivos.
Sí, siempre que el diseño contemple esa carga desde el inicio.
Jose Angel
Ingeniero Civil
AIT | Servicios y Construcciones
¿Tienes un proyecto en mente? Te orientamos sin compromiso.