Un estudio patológico estructural es un análisis técnico especializado que tiene como objetivo identificar, clasificar y evaluar los daños que presenta una edificación o estructura, para determinar su causa, nivel de riesgo y posibles soluciones.
Incluye el examen de fisuras, deformaciones, humedad, corrosión del acero, asentamientos diferenciales y otros síntomas que podrían comprometer la estabilidad o funcionalidad de una obra.
Este estudio es clave para:
Prevenir colapsos o accidentes
Diagnosticar causas de fallos estructurales
Sustentar trámites de reforzamiento, restauración o demolición
Cumplir con requerimientos de curadurías o entes municipales
Proteger la inversión en obras nuevas o existentes
Evaluar edificaciones tras sismos o eventos extremos
Pueden deberse a asentamientos, fallas de diseño, cargas excesivas o contracción del concreto.
La humedad o mala impermeabilización permite la oxidación del acero, debilitando la sección estructural.
Señal de pérdida de adherencia o presencia de humedad interna.
Causados por suelos inestables o mal compactados, generan inclinaciones, agrietamientos y riesgo de colapso.
Evaluación posterior a eventos sísmicos para verificar si la estructura sigue siendo segura.
Un estudio estructural patológico profesional debe incluir:
Inspección visual técnica detallada
Registro fotográfico y plano de ubicación de daños
Evaluación mecánica o mediante ensayos (no destructivos o destructivos)
Análisis estructural con software especializado
Clasificación de daños según severidad
Recomendaciones técnicas de intervención
Informe firmado por ingeniero estructural matriculado
El estudio debe cumplir con:
Lineamientos de la Sociedad Colombiana de Ingenieros
Buenas prácticas de ingeniería estructural
Normas NTC y protocolos de inspección del Reglamento de Construcción Sismo Resistente
Propietarios con edificaciones que presentan daños visibles
Constructores que necesitan verificar obras afectadas por siniestros
Curadurías o entidades públicas, como soporte en trámites de intervención
Administraciones de conjuntos, para evaluar estructuras comunes
Empresas antes de hacer remodelaciones, refuerzos o cargas adicionales
Fallas estructurales visibles (grietas extensas, hundimientos, inclinaciones)
Requerimientos de seguros o juzgados en peritajes
Proyectos de restauración patrimonial
Obras suspendidas por entes de control
Revisión técnica para reforzamientos estructurales
Según el diagnóstico, se pueden aplicar:
Inyecciones epóxicas para fisuras
Sustitución o refuerzo de elementos dañados
Aplicación de morteros de reparación
Protección anticorrosiva en acero expuesto
Refuerzo con fibra de carbono, acero adicional o concreto proyectado
En AIT Construcciones, diseñamos e implementamos el plan de intervención adecuado para cada caso.
Jose Angel
Ingeniero Civil
AIT | Servicios y Construcciones
¿Tienes un proyecto en mente? Te orientamos sin compromiso.