Propiedad Horizontal en Colombia: Guía Completa para Legalizar tu Proyecto

¿Qué es la propiedad horizontal?

La propiedad horizontal es un régimen legal en Colombia que permite dividir un inmueble en unidades privadas y bienes comunes, bajo un reglamento que regula su administración y convivencia.

Aplica a:

  • Conjuntos residenciales

  • Edificios multifamiliares

  • Centros comerciales

  • Oficinas y parques empresariales

  • Urbanizaciones cerradas

Legalizar tu inmueble bajo este régimen es obligatorio cuando hay más de una unidad privada con acceso a zonas comunes.

¿Por qué hacer el trámite de propiedad horizontal?

Legalizar tu inmueble bajo el régimen de propiedad horizontal ofrece múltiples ventajas:

  • Permite vender legalmente cada unidad privada

  • Habilita la administración formal del conjunto o edificio

  • Asegura el registro de áreas privadas y comunes

  • Es requisito para tramitar licencias de modificación o ampliación

  • Otorga respaldo jurídico ante conflictos entre copropietarios

  • Facilita el acceso a servicios públicos compartidos

¿Quién debe hacer el trámite?

  • Constructores o promotores inmobiliarios

  • Propietarios de edificios multifamiliares existentes

  • Desarrolladores de conjuntos nuevos

  • Propietarios de inmuebles que desean subdividir formalmente

  • Comunidades de copropietarios que no han formalizado su reglamento

Requisitos para legalizar una propiedad horizontal en Colombia

Debe haberse tramitado previamente y estar vigente o legalizada mediante reconocimiento de edificación, si es una obra antigua.

  • Planos arquitectónicos por unidad

  • Localización y delimitación de áreas comunes

  • Cuadro de áreas y coeficientes de copropiedad

Documento legal que regula la convivencia, uso de bienes comunes, cuotas, órganos de administración y derechos y deberes.

Se debe elaborar y firmar ante notaría, acompañada de los documentos anteriores y registrada en la Oficina de Registro de Instrumentos Públicos.

¿Cuál es el proceso del trámite?

1. Levantamiento y revisión técnica

Si no existen planos, se realiza un levantamiento arquitectónico para documentar todas las unidades.

2. Elaboración de planos y cuadro de áreas

Definimos las áreas construidas, comunes y privadas, e identificamos coeficientes de participación.

3. Redacción del reglamento

Basado en la Ley 675 de 2001, redactamos el reglamento de propiedad horizontal adaptado al tipo de inmueble.

4. Escritura pública y registro

Se protocoliza todo ante notaría y se registra en la oficina de instrumentos públicos correspondiente.

¿Qué pasa si no se hace el trámite?

  • Las unidades no podrán venderse legalmente por separado

  • No se podrá nombrar administrador legal ni realizar asambleas formales

  • Podrías enfrentar conflictos legales por uso de zonas comunes

  • Multas o sanciones si se comercializan inmuebles sin legalizar

  • Problemas con bancos para financiar, hipotecar o asegurar propiedades

¿Qué dice la ley?

La Ley 675 de 2001 regula el régimen de propiedad horizontal en Colombia. Establece:

  • Requisitos para la constitución legal

  • Derechos y deberes de los copropietarios

  • Órganos de administración (asamblea, consejo, administrador)

  • Procedimientos para cobros, sanciones y modificaciones

La ley aplica tanto para conjuntos nuevos como para edificios existentes que deseen formalizarse.

¿Por qué hacer este trámite con AIT Construcciones?

  • Más de 10 años legalizando edificios, conjuntos y locales comerciales
  • Equipo técnico y jurídico especializado
  • Levantamiento y planos profesionales listos para curaduría y notaría
  • Acompañamiento completo: desde el primer plano hasta el registro
  • Adaptación del reglamento a cada tipo de proyecto

¿Tienes un edificio o conjunto sin legalizar?

En AIT Construcciones te ayudamos a hacer todo el trámite de propiedad horizontal en Colombia, sin dolores de cabeza. Agenda una visita sin costo y conoce cómo formalizar tu proyecto desde hoy.