El POT o Plan de Ordenamiento Territorial es el conjunto de normas, políticas y directrices que regulan el uso del suelo, el desarrollo urbano y rural, y la infraestructura en cada municipio o distrito de Colombia.
En otras palabras, es la “constitución urbanística” de una ciudad, que establece dónde se puede construir, qué tipo de proyectos están permitidos y bajo qué condiciones.
Porque todo proyecto de construcción —desde una vivienda hasta un centro comercial— debe cumplir con el POT del municipio donde se encuentra el predio.
El POT define:
Uso del suelo permitido (residencial, rural, industrial, turístico, etc.)
Densidad de ocupación del lote
Altura máxima de edificación
Retiro frontal, lateral y posterior obligatorio
Zonas de protección ambiental o riesgo
Normas de parqueaderos, antejardines y arborización
Restricciones patrimoniales o históricas
No conocer estas reglas puede resultar en negación de la licencia de construcción, sanciones urbanísticas o incluso demolición de obras ilegales.
Cada municipio o distrito de Colombia es responsable de formular y actualizar su propio POT, de acuerdo con las directrices nacionales del Ministerio de Vivienda, Ciudad y Territorio.
Los principales tipos de POT son:
POT completo: para ciudades mayores de 100.000 habitantes
PBOT (Plan Básico): para municipios entre 30.000 y 100.000 habitantes
Esquema de Ordenamiento Territorial (EOT): para municipios pequeños o rurales
La información del POT está disponible en las páginas web de las Alcaldías o Secretarías de Planeación.
El POT puede permitir solo hasta 2 pisos, lo que obliga a rediseñar tu proyecto o tramitar excepciones.
El POT podría clasificarlo como suelo de protección ambiental o agrícola, donde no está permitido construir, salvo bajo condiciones muy estrictas.
El POT establece la mínima unidad predial permitida y puede prohibir la subdivisión si no se cumple con redes de servicios públicos y vías.
Cuando un cliente solicita el diseño de una vivienda, urbanización o local comercial, un profesional responsable revisa:
Clasificación del suelo (urbano, rural, expansión)
Usos del suelo permitidos
Índice de ocupación y construcción
Normas específicas del sector o zona
Tratamientos urbanísticos (renovación, conservación, consolidación)
Restricciones ambientales, patrimoniales o legales
Esta revisión garantiza que los planos arquitectónicos sean legales y viables para obtener licencia.
Construir sin respetar el POT puede acarrear graves consecuencias:
Negación o cancelación de licencia de construcción
Sanciones urbanísticas (multas hasta por 300 SMMLV)
Demolición parcial o total de la obra
Dificultades para vender o escriturar el inmueble
Pérdida de inversión
Por eso, ningún proyecto serio debe avanzar sin validar el POT.
Como empresa especializada en arquitectura, ingeniería y construcción, en AIT Construcciones ofrecemos:
Revisión del POT según el predio del cliente
Asesoría para definir la viabilidad del proyecto
Diseño arquitectónico ajustado al POT
Gestión de licencias ante Curaduría o Planeación Municipal
Elaboración de estudios técnicos exigidos por el POT (suelos, topografía, impacto vial o ambiental, si aplica)
Plancha urbanística del sector
Cartografía de uso del suelo
Ficha normativa por manzana o vereda
Informe de restricciones
Acuerdos o decretos municipales del POT
AIT Construcciones puede ayudarte a interpretarlos correctamente, para que tomes decisiones informadas
Jose Angel
Ingeniero Civil
AIT | Servicios y Construcciones
¿Tienes un proyecto en mente? Te orientamos sin compromiso.